¿Cómo hacen esos villanos que nos atemorizan tanto?
Hola, ficcionarios
¡Por fin llegaron estos días de sustos y temores revividos! No saben como me gusta el Halloween y el Día de muertos. Me encanta festejar esas fechas por lo alto y, como ya es costumbre en la página, les traigo unos cuantos consejos de escritura y reseñas enfocadas en el género de terror.
Por supuesto, ¿Qué les parece si comenzamos con los tips para crear villanos fantásticos y terroríficos?
Todo eso, sin dejar de lado algunos ejemplos que seguro les erizaran la piel.
Vamos a ver esos consejos
7. La apariencia importa
Antes de trasladarnos a esos puntos que se sitúan en la psicología del personaje, te recomiendo que le des una cara a tu villano, e intenta ser lo más claro posible. No escatimes en detalles, y procura tener una visión completa del mismo.
Sí, yo sé que la apariencia de los malvados suele cambiar mientras seguimos en la fase de desarrollo, pero es mejor trabajar con una imagen clara de él que no tener material con el cuál empezar a dar forma a tu malvado de turno. Eso por un lado, por el otro, seamos sinceros, ¿Qué atrae más mientras creas a un villano? Su apariencia. Esa es la primer carta de presentación que muestra, así que no subestimen su aspecto.
Pueden agregar cuantos cambios deseen, pero procuren ser coherentes con la historia y con el tipo de criatura que es.
6. No olvides su mentalidad
¿Ya tienen su aspecto? Perfecto. Ahora llegó el turno de la mentalidad de nuestro villano en turno. Como son varios los puntos que se tocan en este apartado, en este tip voy a centrarme en aquellas actitudes que muestra hacía los demás.¿Cómo coluta sus intensiones? ¿Está decidido a esconder su forma de ser y sus metas, o no le importa que el resto las conozca? Esas y otras preguntas son importantes al momento de crear su personalidad, así como una serie de virtudes y defectos, los cuales de establecer muy bien antes de seguir escribiendo sobre el personaje.
Para ese último punto, les recomiendo que hagan un listado con una serie de virtudes y defectos que bien podría tener su villano. Eligan solo 3 de cada bloque, e intenten poner ejemplos de cómo se presentarían esos elementos a lo largo de la escritura.
5. Con trama propia y objetivos claros
¿Qué es lo que hace que el villano se comporte de esa forma? ¿Tiene motivos fuertes detrás de sus acciones? Por supuesto, y deben de tener presentes sus objetivos antes de introducirlo en la historia. Para ello, mi recomendación es que establezcan sus metas a corto, mediano y largo plazo, y cuando terminen, se dediquen a crear su trama basándose en esos puntos.
Yo sé que es importante que la historia de los personajes no desentone con la historia principal, así que, antes de dar forma a su villano les recomiendo que ya tengan trabajado el problema eje y algunas de las subtramas de la historia.
Por supuesto, no olviden el tema de la magia y/o los poderes. El malo seguro tendrá algo de eso, así que establezcan bien las reglas de la magia.
4. Motivos para ser malvado
¿Nuestro villano necesita motivos para ser un desalmado? Técnicamente, no es necesario, pero enalgunos casos salen ciertos villanos explicando sus motivaciones mientras atacan al resto de los personajes. Si quieren darle un motivo de peso a su villano en turno, este es el momento en que pueden desarrollar su camino del villano.
Recuerden que ya les subí la plantilla donde les explicó a fondo el camino que cruzan los malvados dentro de una historia, así que pueden consultar el recurso por aquí.
3. Que sea un personaje activo
Aunque en muchas ocasiones el problema eje es el encargado de poner en marcha toda la historia, los villanos también se pueden convertir en las piedras angulares para que toda la trama se desarrolle. Antes de comenzar a escribir, les recomiendo que establezcan el papel que va a tener su malvado dentro de la historia y, basándose en ello, indiquen el número de apariciones que realizará.
No lo olviden. Su villano es importante, ya que se podría decir que es uno de los motivos por los que el héroe actúa, así que no subestimen sus apariciones. De igual forma, denle el lugar y el valor que merece.
2. Fortalezas y debilidades
Establecidos esos puntos, ¿Qué les parece si pasamos a indicar las fortalezas y debilidades que tiene el villano? Para este punto, haremos lo mismo que con las virtudes y defectos. De un listado sacarán aquellos puntos fuertes y flacos que podría tener su malvado. Cuando los tengan, será el momento de justificar su decisión con los ejemplos de como es que se presentarán esas cuestiones, a lo largo de la historia.
Ojo con el asunto de la magia. No pueden poner a su villano como el ser más poderoso de todo el universo, a menos que estén planeando un final malo para sus protagonistas. De preferencia, que una de sus debilidades tenga que ver con sus poderes, habilidades o manejo de diversas artes ofensivas y defensivas.
1. ¿Se ve como malo? No lo creo
Hemos llegado al que podría decirse, es el punto más importante de todo el listado. ¿Cómo se ve el personaje? ¿Cree que sus decisiones son las acertadas? ¿Por qué lo cree? ¿Tiene pruebas de que su camino sería mejor que el que plantea el héroe?Establezcan la visión que el malvado tiene de sí mismo, y eso sin dudas les ayudará a conocerlo aún más. Vamos, incluso podrían darse una idea de que tan enfocado está en sus objetivos, pero desde un punto de vista menos objetivo.
Bien, llegamos a la parte final de la entrada. Como pudieron observar, existen varios elementos los cuales deben de considerarse al momento de escribir un villano situado entre el terror y la fantasía. No es imposible crear un malvado con ambas características, pero tampoco es una tarea sencilla. Dar forma a su personalidad retorcida, su apariencia amenazadora y sus motivaciones puede llegar a ser una tarea desafiante, pero si trabajar poco a poco estos puntos, en unos días obtendrán a un buen villano para su novela.
Claro que existen otros puntos que se deben de tener en cuenta al momento de crear a un malvado, pero esos los vemos en el libro de Arma a tu villano perfecto, así que les dejo el enlace donde pueden adquirir su libro, por aquí.
Compartan la entrada con sus amigos escritores, suscríbanse a la página o a la Newsletter, y no dejen de seguirme por redes sociales. Así podrán disfrutar del contenido temático que les estaré subiendo estos días.
Eso sería todo por hoy.
Nos leemos la siguiente semana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario